Nacido el 11 de mayo de 1914 a Varsovia y muerto el 2 de febrero de 1998 a París
Fue un vulcanólogo y geólogo francés. Conocido como cinematógrafo de erupciones y como su alma rebelde.

 

Boxeador, espeleólogo, resistente en la seg El 9 de junio de 1994 se reunieron sus colaboradores para poder ofrecer dos tomos de sus obras científicas, interconectados por Alexandre McBirney e ilustrados por Pierre Bichet. Extracto del prefacio :

Científico, boxeador, alpinista, espeleólogo, Haroun Tazieff supo entrenarnos en el terreno en que trabajamos (a veces en condiciones extremas). Volvimos todos y, para algunos de nosotros, esta actividad se convirtió en nuestra profesión. ¿Por qué lo seguimos ? Fue por la manera de aprehender los fenómenos naturales tanto por instinto como por lógica científica? La combatividad para defender sus ideas ante todos y contra todos ? La confianza que supo otorgarnos defendiendo proyectos demasiado innovadores para que “el sistema” lo aceptara? Nos enseñó el vagabundeo científico negándose a estancar, a paralizar una búsqueda necesitada de competencias y múltiples colaboradores. El estudio de los fluidos volcánicos fue realizado desde un ángulo dinámico: el estudio de sistemas sustituyó la medida de concentraciones. Los resultados obtenidos abrieron el dialógo entre profesionales de la atmósfera (atmosphéricien), petrólogos, gîtologues ¿qué profesión es?, geofísicos. Los métodos desarrollados encontraron aplicaciones en el medio industrial. En cuanto a la predicción de erupciones, dichos progresos técnicos no aportaron/han aportado ( a qué momento te refieres? “hasta hoy? o en un momento concreto?) nada  que pudiera/pueda sustituir realmente a la evaluación ponderada hecha por un hombre de experiencia.
De las innumerables acciones llevadas a cabo por Tazieff, nos quedamos, sobretodo y en particular, con su esfuerzo por establecer un código de deontología para vulcanólogos preocupados por los difíciles problemas de los peligros y riesgos volcánicos. Fue el primero en hablar del rol de los geólogos en la interpretación de los efectos potenciales de las erupciones volcánicas sobre la población : antes de que él lo hiciera, nadie lo había hecho de una manera seria. Gracias a su insistencia, la comunidad de geólogos finalmente se puso a trabajar y a aplicar las reglas profesionales que Tazieff había defendido con vehemencia. Fueron sus oposiciones y protestas que hicieron nacer unos principios que podrían ser resumidos en tres puntos :

– Se debe permitir y dejar a los especialistas que hagan la interpretación de los riesgos volcánicos. En general, la complejidad del volcanismo y las dificultades de anticipar el comportamiento individual de los volcanes no pueden ser apreciadas ni valoradas por los geólogos ya que no han tenido la oportunidad de entrar en contacto y enfrentrarse a un gran número de volcanes activos. Sin esta experiencia, es muy fácil caer en una falsa evaluación de la situación.

– Tazieff sacó a la luz y destacó que la tarea del vulcanólogo no es la de predecir los acontecimientos eruptivos sino la de prever los acontecimientos catastróficos. Algunas erupciones volcánicas presentan amenazas muy serias. Debemos ser capaces de identificarlas sin olvidar ni desatender la posibilidad de un comportamiento no habitual. Ni siquiera el observador más experimentado puede anticipar todos los posibles desarrollos de un gran volcán bien desarrollado, y más particularmente si la historia de su actividad eruptiva anterior no es muy conocida, aunque todas las posibilidades previstas pueden ser ponderadas y ubicadas dentro de una perspectiva realista.

– He aquí el punto probablemente más importante : hemos aprendido que el rol del vulcanólogo profesional es aconsejar a la autoridad administrativa. Los « pseudo expertos » que alimentan a la prensa de información equivocada ha creado una ola de pánico y reacciones tanto exageredas como costosas. Mientras que estos « expertos » dan consejos contradictorios, el público al igual que las autoridades pierden la confianza en todos los vulcanológos, y aplican medidas conservadoras, a pesar de que implican gastos inútiles. Asimismo, los vulcanólogos formados pueden tener puntos de vista diferentes sobre el tema : como nos lo mostró el famoso asunto « Bostok » (Journal of Volc. and Geotherm. Res.,4, 1978 -1), los argumentos pueden ser « acalorados ». Sin embargo, en cualquier caso actualmente hablamos de estos temas de un modo serio y gracias a la conducta de Tazieff, podemos entrever el día en el que un código deonotológico para vulcanólogos sea aceptada de una manera generalizada como el delos médicos, ingenieros y otras profesiones de atención al público.

Unda guerra mundial , amigo de Cousteau en el Calypso, era un hombre de pasión y de convicción.

El invento la volcanología moderna , trabajo sobre el concepto de la tectónicas de las placas. Después Dix años de vida en Afar , se dedicaba a la prevención de los riesgos.

El 9 de junio de 1994 se reunieron sus colaboradores para poder ofrecer dos tomos de sus obras científicas, interconectados por Alexandre McBirney e ilustrados por Pierre Bichet. Extracto del prefacio :

Científico, boxeador, alpinista, espeleólogo, Haroun Tazieff supo entrenarnos en el terreno en que trabajamos (a veces en condiciones extremas). Volvimos todos y, para algunos de nosotros, esta actividad se convirtió en nuestra profesión. ¿Por qué lo seguimos ? Fue por la manera de aprehender los fenómenos naturales tanto por instinto como por lógica científica? La combatividad para defender sus ideas ante todos y contra todos ? La confianza que supo otorgarnos defendiendo proyectos demasiado innovadores para que “el sistema” lo aceptara? Nos enseñó el vagabundeo científico negándose a estancar, a paralizar una búsqueda necesitada de competencias y múltiples colaboradores. El estudio de los fluidos volcánicos fue realizado desde un ángulo dinámico: el estudio de sistemas sustituyó la medida de concentraciones. Los resultados obtenidos abrieron el dialógo entre profesionales de la atmósfera, petrólogos,  , geofísicos. Los métodos desarrollados encontraron aplicaciones en el medio industrial. En cuanto a la predicción de erupciones, dichos progresos técnicos no han aportado nada  que pueda sustituir realmente a la evaluación ponderada hecha por un hombre de experiencia.

De las innumerables acciones llevadas a cabo por Tazieff, nos quedamos, sobretodo y en particular, con su esfuerzo por establecer un código de deontología para vulcanólogos preocupados por los difíciles problemas de los peligros y riesgos volcánicos. Fue el primero en hablar del rol de los geólogos en la interpretación de los efectos potenciales de las erupciones volcánicas sobre la población : antes de que él lo hiciera, nadie lo había hecho de una manera seria. Gracias a su insistencia, la comunidad de geólogos finalmente se puso a trabajar y a aplicar las reglas profesionales que Tazieff había defendido con vehemencia. Fueron sus oposiciones y protestas que hicieron nacer unos principios que podrían ser resumidos en tres puntos :

– Se debe permitir y dejar a los especialistas que hagan la interpretación de los riesgos volcánicos. En general, la complejidad del volcanismo y las dificultades de anticipar el comportamiento individual de los volcanes no pueden ser apreciadas ni valoradas por los geólogos ya que no han tenido la oportunidad de entrar en contacto y enfrentrarse a un gran número de volcanes activos. Sin esta experiencia, es muy fácil caer en una falsa evaluación de la situación.

– Tazieff sacó a la luz y destacó que la tarea del vulcanólogo no es la de predecir los acontecimientos eruptivos sino la de prever los acontecimientos catastróficos. Algunas erupciones volcánicas presentan amenazas muy serias. Debemos ser capaces de identificarlas sin olvidar ni desatender la posibilidad de un comportamiento no habitual. Ni siquiera el observador más experimentado puede anticipar todos los posibles desarrollos de un gran volcán bien desarrollado, y más particularmente si la historia de su actividad eruptiva anterior no es muy conocida, aunque todas las posibilidades previstas pueden ser ponderadas y ubicadas dentro de una perspectiva realista.

– He aquí el punto probablemente más importante : hemos aprendido que el rol del vulcanólogo profesional es aconsejar a la autoridad administrativa. Los « pseudo expertos » que alimentan a la prensa de información equivocada ha creado una ola de pánico y reacciones tanto exageredas como costosas. Mientras que estos « expertos » dan consejos contradictorios, el público al igual que las autoridades pierden la confianza en todos los vulcanológos, y aplican medidas conservadoras, a pesar de que implican gastos inútiles. Asimismo, los vulcanólogos formados pueden tener puntos de vista diferentes sobre el tema : como nos lo mostró el famoso asunto « Bostok » (Journal of Volc. and Geotherm. Res.,4, 1978 -1), los argumentos pueden ser « acalorados ». Sin embargo, en cualquier caso actualmente hablamos de estos temas de un modo serio y gracias a la conducta de Tazieff, podemos entrever el día en el que un código deonotológico para vulcanólogos sea aceptada de una manera generalizada como el delos médicos, ingenieros y otras profesiones de atención al público.

BIOGRAFIA

1949 – TAZIEFF H. – Premières explorations du cratère du Nyragongo. Ann. Soc. Belge de Géologie, t. LVIII, pp. 165-172. Bruxelles.
1950 – TAZIEFF H. – L’éruption du volcan Gituro (Kivu, Congo Belge) de mars à juillet 1948. Mém n°1 Direction générale des Affaires économiques, Service géologique. 158 p et 22 planches photos.
1952 – TAZIEFF H. – Campagne océanographique en mer Rouge. Ann. Soc. Belge de Géologie. t. LXI, pp. 84-90. Bruxelles.
1953 – TAZIEFF H., COUSTEAU J.Y. et NESTEROFF W. – Coupes transversales de la mer Rouge. Congrès Géol. Int. Alger IV, pp. 75-78.
1957 – DENAYER M.E. et TAZIEFF H. – Nature de la lave actuelle et de quelques laves plus anciennes de la caldère du Nyragongo. C. R. Acad. Sci. , Paris, t. 244, pp. 218-221.
1958 – TAZIEFF H. – L’éruption de 1957-1958 et la tectonique de Faial, Açores. Ann. Soc. Belge de Géologie. t. LXVII, pp. 14-49. Bruxelles.
1960 – CHAIGNEAU M., FABRE R. et TAZIEFF H. – Composition des gaz volcaniques du lac de lave permanent du Nyiragongo (Congo). C. R. Acad. Sci., Paris, 250, pp. 2482-2485.
1960 – CHAIGNEAU M., FABRE R. et TAZIEFF H. – Sur l’extraction et l’analyse des gaz occlus dans la lave du volcan Nyiragongo. Ann. Geophys, t. XVI, fasc. 4.
1960 – CHAIGNEAU M., TAZIEFF H., et FABRE R. – Sur l’analyse des émanations volcaniques de l’archipel des Nouvelles-Hébrides. C. R. Acad. Sci., Paris, t. 250, pp. 1760-1765.
1960 – TAZIEFF H. – A propos de la signification tectonique des importants glissements de terrain provoqués par le grand séisme du Chili. C. R. Acad. Sci., Paris, t. 251, pp. 2204-2206.
1960 – TAZIEFF H. – Exploration Géophysique et Géochimique du volcan Niragongo (Congo Belge). Bull. Volc. vol. XXIII, pp. 69-71.
1960 – TAZIEFF H. – Interprétation des glissements de terrain accompagnant le grand séisme du Chili. Bull. Soc Belge de Géologie, t. LXIX, pp. 374-384.
1961 – BLOT C. et TAZIEFF H. – Quelques résultats de séismologie volcanique au volcan de Tanna, Nouvelles-Hébrides. Bull. Séances Acad. R. Sci. O.M (A.R.S.O.M.), n. sér., t. VII, fasc. 2, pp. 270-279.
1962 – PETERSCHMITT E. et TAZIEFF H. – Sur un nouveau type de secousse volcanique enregistrée au Stromboli. C. R. Acad. Sci., Paris. t. 255, pp. 1971-1973.
1962 – TAZIEFF H. – Observations sur la crise volcano-sismique de mai 1960 au Chili. Bull. Volc. Vol. XXIV.
1963 – BORDET P. et TAZIEFF H. – Remarques sur l’éruption du Katmaï et de la Vallée des Dix-Mille-Fumées et sur le problème des ignimbrites. Bull. Soc. géol. France, t. V, pp. 210-213.
1963 – BORDET P., MARINELLI G., MITTENBERGHER M. et TAZIEFF H. – Contribution à l’étude volcanologique du Katmaï et de la Vallée des Dix-Mille-Fumées. Mém. de la Soc. Belge de Géologie. Série 8, n° 7, pp. 1-114.
1963 – GÈZE B. et TAZIEFF H. – Le renouveau des études européennes sur les volcans actifs. Bull. Soc. géol. France, t. V, pp. 173-175.
1963 – TAZIEFF H. – Il vulcano Tinakula (Pacific occidentale). Att. Soc. Toscana Sci. Nat. Vol 70, pp. 443-451.
1963 – TAZIEFF H. et TONANI F. – Fluctuations rapides et importantes de la phase gazeuses éruptive. C. R. Acad. Sci., Paris, t. 257, pp. 3985-3987.
1964 – ELSKENS I., TAZIEFF H. et TONANI F. – A new method for gas analysis in the field. I.U.G.G. Gen.ass. Bull. Volc. XXVII. pp. 1-4.
1965 – TAZIEFF H. – Convective Origin of Lunar craters. Ann. N-Y. Acad. Sci. 123, pp. 525-527.
1966 – TAZIEFF H. – Etat actuel des connaissances sur le volcan Niragongo (République Démocratique du Congo). Bull. Soc. géol. France, t VIII, pp.176-200.
1966 – TAZIEFF H. – Indonesia volcanological report. Unesco pp. 1-23
.
1966 – TAZIEFF H. – Volcano Survey. Earth Sci. Review I, pp. 235-299, Elsevier.
1967 – GIBSON I. et TAZIEFF H. – Additional theory of origin of fiamme in ignimbrites. Nature 215, 5109, pp. 1473-1474.
1967 – GIBSON I. et TAZIEFF H. – Genèse de l’ignimbrite pantélléritique de Fantalé. C. R. Acad. Sci,. Paris, t. 265, pp. 950-953.
1967 – TAZIEFF H. – Turbidites. C. R. som. Soc. géol. fr., pp. 1-20.
1968 – MARINELLI G. et TAZIEFF H. – L’ignimbrite et la caldera du Batur (Bali, Indonésie). Bull. Volc. vol. XXXII, pp. 89-120.
1968 – TAZIEFF H. – Mécanisme des éruptions sous-marines et genèse d’hyaloclastites. Géol. Rundschau, Vol 57. 3, pp. 955-966.
1968 – TAZIEFF H. – Relations tectoniques entre l’Afar et la mer Rouge. Bull. Soc. géol. France. t. X, pp. 468-477.
1968 – TAZIEFF H. – Tectonique de l’Afar septentrional. C. R. Acad. Sci. Paris, t. 268, pp. 2030-2033.
1968 – TAZIEFF H., BOULAY J.L., GARAND M. et MAULARD J. – Mesure des variations rapides des paramètres thermiques des gaz éruptifs. C. R. Acad. Sci., Paris, t. 267, pp. 1253-1256.
1969 – ELSKENS I., TAZIEFF H. et TONANI F. – Investigations Nouvelles sur les Gaz Volcaniques. Bull. Volc. vol. XXXII, pp. 522-574.
1969 – TAZIEFF H. – Volcanisme sous-marin de l’Afar (Ethiopie). C. R. Acad. Sci., Paris, t. 268, pp. 2657-2660.
1969 – TAZIEFF H. et JATTEAU M. – Mesure dans l’infra-rouge de paramètres physiques des gaz éruptifs. C. R. Acad. Sci. , Paris, t. 268, pp. 767-770.
1969 – TAZIEFF H., MARINELLI G., BARBERI F. et VARET J. – Géologie de l’Afar septentrional, première expédition du CNRS France et du CNR Italie (décembre 67 – février 68). Bull. Volc., vol. XXXIII, pp. 1039-1072.
1970 – BONATTI E. et TAZIEFF H. – Exposed guyot from the Afar Rift. Science 168, pp. 1087-1089.
1970 – BONATTI E. et TAZIEFF H. – Submarine volcanoes in the Afar rift. Amer. Geoph. Un Transactions.
1970 – GIBSON I.L. et TAZIEFF H. – The structure of Afar and the northern part of the Ethiopian Rift. Phil. Trans. Roy Soc. Lond. t. 267, pp. 331-388.
1970 – TAZIEFF H. – New investigations on eruptive gases. Bull. Volc. vol. XXXIV, pp. 1-18.
1970 – TAZIEFF H. – The Afar Triangle. – Sci. Amer. vol 222-2, pp. 32-40. Sci. Amer. vol 222-2, pp. 32-40.
1970 – TAZIEFF H. – The mecanism of ignimbritic eruption. Geol. Jnl. N° 2. Liverpool, pp.157-164.
1971 – TAZIEFF H. – New investigations on Eruptive Gases. Bull. Volc. vol. XXXIV, pp. 421-438.
1971 – TAZIEFF H. – Sur la tectonique de l’Afar Central. C. R. Acad. Sci., Paris . t. 272, pp. 1055-1058.
1971 – TAZIEFF H. et LE GUERN F. – Signification tectonique et mécanisme de l’éruption d’avril-mai-juin 1971 de l’Etna. C. R. Acad. Sci., Paris, t. 272, pp. 3252-3255.
1972 – BARBERI F., BORSI S., FERRARA G., MARINELLI G., SANTACROCE R., TAZIEFF H. et VARET J. – Evolution of the Danakil Depression (Afar, Ethiopia) in light of radiometric age determinations. Jour. Geol., 80, pp. 720-729.
1972 – BARBERI F., TAZIEFF H. et VARET J. – Volcanisme in the Afar Depression : its tectonic and magmatic significance. Tectonophys. Elsevier, 15, pp. 19-29.
1972 – MARINELLI G., BARBERI F., VARET J. et TAZIEFF H. – Carte géologique de la Chaîne volcanique de l’Erta’Ale. CNRS.
1972 – TAZIEFF H. – About deep-sea volcanism. Geol. Rundschau, 61, pp.470-480.
1972 – TAZIEFF H. – Tectonics of Central Afar. Jour. Earth. Sci. Leeds, 8, pp. 171-181.
1972 – TAZIEFF H., VARET J., BARBERI F. et GIGLIA G. – Tectonic signifiance of the Afar (or Danakil) Depression. Nature. vol. 235, n° 5334, pp. 144-147.
1972 – ZETTWOOG P., CARBONELLE J., LE GUERN F., TAZIEFF H. – Mesures de transferts d’énergie et de transferts de masse au volcan Erta’Ale (Afar, Ethiopie). C. R. Acad. Sci., Paris, t. 274, pp. 1265-1268.
1973 – TAZIEFF H. – Structural implications of the 1971 Mount Etna eruption. Phil. Trans. roy. Soc. Lond. t274, pp. 79-82.
1973 – ZETTWOOG P. et TAZIEFF H. – Instrumentation for Measuring and Recording Mass and Energy Transfer from Volcanoes to Atmosphere. Bull. Volc. vol XXXVI, n° 1, pp. 1-19.
1975 – LE GUERN F., GIGGENBACH W. et TAZIEFF H. – Equilibres chimiques des gaz éruptifs du volcan Erta’Ale (Ethiopie). C. R. Acad. Sci., Paris, t. 280, pp. 2093-2095.
1975 – LE GUERN F., GIGGENBACH W., TAZIEFF H. et ZETTWOOG P. – Étude des fluctuations de la phase gazeuse à l’étang de lave de l’Erta’Ale (Ethiopie). C. R. Acad. Sci., Paris, t. 280, pp. 1959-1962.
1977 – TAZIEFF H. – An exceptional Eruption : Mt Niragongo, Jan. 10th, 1977. Bull. Volc. vol XXXX, pp. 189-200.
1977 – TAZIEFF H. – La Soufrière, volcanology and forecasting. Nature, t 269, pp. 96-97.
1978 – DEMANGE J. et TAZIEFF H. – L’éruption tectonique de l’Ardoukôba (Djibouti). C. R. Acad. Sci., Paris, t. 287, pp. 1269-1272.
1978 – TAZIEFF H. – About Antarctic hyaloclastites. Bull. Volc., vol. XXXXI, pp. 1-2.
1979 – ALLARD P. et TAZIEFF H. – Phénoménologie et cartographie thermique des principales zones fumeroliennes du volcan Mérapi (Indonésie). C. R. Acad. Sci., Paris. t. 288, pp. 747-750.
1979 – ALLARD P. , TAZIEFF H. et DAJLEVIC D. – Observations of sea floor spreading in Afar during the novembre 1978 fissure eruption. Nature, vol 279, pp. 30-33.
1979 – LE GUERN F., BIOCCHI P., NOHL A. et TAZIEFF H. – Analyse directe des gaz volcaniques. C. R. Acad. Sci.,Paris. t. 288, pp. 867-870.
1979 – LE GUERN F., CARBONNELLE J. et TAZIEFF H. – Erta’Ale lava lake : heat and gas transfer to the atmosphere. Jour. Volc. Geoth. Res., t. 6, pp. 27-48.
1979 – TAZIEFF H. – What is to be forecast : outbreak of eruption or possible paroxysm ? The example of the Guadeloupe Soufrière. Jour. Geol. Soc. Lond., 136, pp. 327-330.
1980 – LE GUERN F., MOREL P., TAZIEFF H. et VAVASSEUR C. – Volcanic plume thermal radiation : 1972 eruption of Piton de la Fournaise, Réunion Island. Jour. Volc. Geoth. Res., 12, pp. 167-175.
1980 – WESTERCAMP D. et TAZIEFF H. – Martinique, Guadeloupe, Saint-Martin, la Desirade. Guides géologiques régionaux. Masson, Paris.
1982 – LE GUERN F., TAZIEFF H. et FAIVRE PIERRET R. – An exemple of health hazard : People killed by gas during a phreatic eruption : Diëng plateau (Java, Indonesia), february 20 th 1979. Bull. Volc, vol. XXXXV, pp. 153-156.
1982 – LE GUERN F., TAZIEFF H., VAVASSEUR C. et ZETTWOOG P. – Resonance in the gas discharge of the Bocca Nuova, Etna (Italy), 1968-1969. Jour. Volc. Geoth. Res., t. 12, pp. 161-166.
1982 – TAZIEFF H. – Dômes de magmas et dômes de laves. C. R. Acad. Sci. , Paris. t. 294, II, pp. 151-153.
1983 – TAZIEFF H. et SABROUX Eds J.C. – Forecasting volcanic events. Elsevier, Amsterdam, 635 p.
1984 – TAZIEFF H. – Mt Niragongo : renewed activity of the lava lake. Jour. Volc. Geoth. Res. t. 20, pp. 267-280.
1989 – TAZIEFF H. – Mechanisms of the Nyos carbon dioxide disaster and of so-called phreatic eruptions. Jour. Volc. Geoth. Res., t. 39, pp. 109-116.
1990 – TAZIEFF H. et DERRUAU M. – Le volcanisme et sa prévention. Masson. Paris 256 p.
1994 – TAZIEFF H. – Permanent lava lakes : observed facts and induced mechanisms. Jour. Volc. Geoth. Res. t. 63, pp. 3-11.
1996 – TAZIEFF H., LE GUERN F. et FAIVRE PIERRET R.X. – L’expertise en volcanologie. Colloque » Risques majeurs en géologie «, Association des Géologues de Besançon, Besançon 30 mars 1996.

 

LIVROS

1951 – TAZIEFF H. – Cratères en Feu. Arthaud, 252 p. (réédition en 1986. 280 p.)
1952 – TAZIEFF H. – Le gouffre de la Pierre Saint-Martin. Arthaud (réédition en 1976), 189 p.
1954 – TAZIEFF H. – L’eau et le feu. Arthaud, 288 p.
1959 – TAZIEFF H. – Les Rendez-vous du Diable. Tout par l’image Hachette. 96 p.
1973 – TAZIEFF H. – Cratères en feu. Gallimard jeunesse. 224 p.
1973 – TAZIEFF H. – L’Etna et les volcanologues. Arthaud.
1974 – TAZIEFF H. – Vingt-Cinq ans sur les volcans du globe. Nathan.
1975 – TAZIEFF H. – L’odeur du soufre : expédition en Afar. Stock.
1975 – TAZIEFF H. – Niragongo ou le volcan interdit. Flammarion.
1976 – TAZIEFF H. – Jouer avec le feu. Seuil. 256 p.
1978 – TAZIEFF H. – Erebus – Volcan Antarctique. Arthaud.
1979 – TAZIEFF H. – La Soufrière et autres volcans : la volcanologie en danger. Flammarion. 160 p.
1980 – TAZIEFF H. – Ouvrez donc les yeux : conversations avec Claude Mossé sur quelques points brûlants d’actualité. Laffont. 168 p.
1983 – CHARTIER P. et TAZIEFF H. – Maîtriser l’énergie. Documentation Française. 296 p.
1984 – TAZIEFF H. – Sur l’Etna. Flammarion.
1986 – TAZIEFF H. – Quand la terre tremble. Fayard. 320 p.
1987 – TAZIEFF H. – Les volcans. Hachette littérature. 67 p.
1989 – TAZIEFF H. – La prévision des séismes. Collection questions de science, Hachette. 132 p.
1991 – TAZIEFF H. – Les défis et la chance : ma vie. Vol 1. De Pétrograd au Niragongo. Stock. 285 p.
1991 – TAZIEFF H. – Les volcans et la dérive des continents. P.U.F. 136 p. (nouvelle édition de celle de 1973).
1992 – TAZIEFF H. – La terre va-t-elle cesser de tourner ? Collection : les raisons de la colère. Seghers.
1992 – TAZIEFF H. – Les défis et la chance : ma vie. Vol 2. Le Vagabond des Volcans. Stock. 316 p.
1994 – TAZIEFF H. – Erebus – Volcan Antarctique. Collection Babel, Terres d’aventures. Actes Sud. 160 p.
1996 – TAZIEFF H. – Volcans Bordas. 336 p.

 

PELICULAS

1959 – TAZIEFF H. – Les Rendez-vous du Diable.
1961 – TAZIEFF H. – Les eaux souterraines.
1966 – TAZIEFF H. – Le volcan Interdit.
1975 – TAZIEFF H. – Afar ou la dérive des continents.
1976 – TAZIEFF H. – Niragongo.
1977 – TAZIEFF H. – Erebus, volcan des glaces.
1977 – TAZIEFF H. – Etna.
1984 – TAZIEFF H. – Haroun Tazieff raconte sa Terre.
1991 – TAZIEFF H. – Etna 89.
1991 – TAZIEFF H. – Retour à Samarkand.
1993 – TAZIEFF H. – Le feu de la Terre.